sábado, 31 de mayo de 2008

El movimiento feminista en México: aportes para su análisis.

Al revisar los sucesos de los primeros cuarenta años del siglo pasado, en materia de movilizaciones feministas y de mujeres, se encuentran algunas similitudes con la etapa actual; por un lado, no fue casual que para la misma época se estaban desarrollando importantes luchas feministas –en especial las sufragistas- en algunos países europeos y en los Estados Unidos y que esto seguramente sirvió de ejemplo a las mujeres mexicanas.

Ya desde mediados del siglo pasado, más precisamente desde 1857, comienzan importantes movimientos huelguísticos en Jalisco y Veracruz, protagonizado por mujeres que habían sido incorporadas masivamente a la industria textil y tabacalera. Sus demandas: aumento de salario, reducción de la jornada de trabajo y las específicas de licencia por maternidad y protección para sus hijos. Y entre 1880 y 1885 (ya en plena etapa porfirista) las huelgas encabezadas por mujeres se suman al espectro de intensa lucha sindical del momento.

Hay que agregar que fueron muy importantes algunas de las medidas tomadas durante el gobierno de Benito Juárez, más específicamente la ley de Reforma Educativa, que le da un gran impulso a la creación de escuelas secundarias, de artes y oficios para mujeres. De esta manera surgieron maestras, profesionistas y periodistas, entre otras.

También se crearon organizaciones feministas tales como “La siempre viva” en 1870, asociación para la educación de la mujeres; “Las Hijas del Ànahuac” que tiene un papel destacado organizando a las obreras de fábricas de hilados y tejidos; La Sociedad Protectora de la Mujer, para defensa de las mujeres presas y perseguidas políticas, y la Asociación Cosmos (1904) que se manifiestan contra la dictadura de Porfirio Díaz y apoyan a Madero e intervinieron activamente en los primeros clubes liberales.

En 1919 se formó el Partido Comunista Mexicano que, había de tener una fuerte influencia en las organizaciones femeninas durante los veintes y los treintas. Bajo el auspicio del mismo se forma en 1923 el Consejo Feminista Mexicano.

Publicaciones como “La Revista del Hogar” y “La Mujer” pugnaron con vehemencia desde sus páginas por tal enmienda. Estas reformas cubrían las demandas más importantes, aunque dejaban algunas cuestiones sin resolver, como por ejemplo que la mujer casada necesitaba el permiso del esposo para trabajar.

La creación en 1921 de la Secretaría de Educación Publica (SEP), bajo la influencia de Vasconcelos permite la incorporación masiva de las mujeres al magisterio. En 1931 se promulga la Ley Federal de Trabajo en la que, entre otras medidas, se reglamenta el trabajo de la mujer.

En diciembre de 1934 llega a la presidencia Lázaro Cárdenas, y con él una nueva y fundamental etapa para el país, en la que se termina de consolidar la institucionalización de las fuerzas sociales y políticas. Para el movimiento de mujeres este periódo fue el escenario de su fase movilizadota y organizativa culminante, pero tambié el comienzo de su declinación.

No hay comentarios: